La conclusión del primer vídeo de la carreta nos deja una muy buena idea ya que como sabemos en cualquier organización hay un líder y ese líder siempre trata de ser cada vez mas productivo generando así mas ideas y ganancias pero siempre va haber personas que quieran seguir al líder y aportar ideas muy buenas para obtener un puesto mas alto así como hay otras que parece que trabajan pero en realidad trabajan cuando quieren y eso perjudica a la organización y aun hay personas que son una amenaza para la misma ya que tienen doble faceta pero lo único que quieren es perjudicar a toda costa y si eso no se detecta a tiempo puede haber consecuencias muy graves en la organización.
pero al final el productor es el que se dará cuenta y deberá saber como llevar a los que lo quieren apoyar de verdad y seguir siempre la misma dirección para que se logren los objetivos de la misma
el segundo vídeo de trabajo en equipo nos da a entender que siempre que cualquier organización en la que el líder sepa como tratar a su grupo ellos estarán coordinados y sabrán que hacer cuando haya alguna amenaza y así seguir siempre orientados al objetivo.
y que a través de una buena alianza siempre se le harán frente na los problemas de una manera objetiva ya que si como líder las personas nos seguirán mas fácil y sera beneficio para la organización y para ellos mismos.
También vi otro vídeo en el cual a través del trabajo en equipo muchas veces todo el personal de una organización puede afectar a una persona que esta por ingresar por que la otra persona esta mucho mas preparada que todos ellos y sienten que sera perjudicial para ellos así que se unen como equipo y tratan de que no entre a la organización.
la conclusión final es que siempre debemos saber trabajar en equipo porque todos tenemos capacidades diferentes y realizamos las cosas de diferente manera y con una buena comunicación se generas ideas productivas para la compañía que nos beneficiaran a todos
martes, 27 de septiembre de 2016
martes, 13 de septiembre de 2016
grupos formales e informales
GRUPOS FORMALES E INFORMALES
2.1.- CONCEPTO DE GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales son aquellos que definen la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En estos grupos, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización.
Por consiguiente los grupos informales, son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización, Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
Las razones por las que se forman grupos de trabajo son las siguientes:
-Necesidades en común: Los integrantes de un grupo buscan desafíos similares.
Intereses en común: es cuando los integrantes del grupo comparten los mismos intereses.
- Metas en común: es cuando los integrantes se unen para alcanzar metas comunes.
-Proximidad física: es cuando los empleados trabajan en el mismo departamento o tienen el mismo tipo de trabajo y comparten con frecuencia las mismas actividades sociales.
-Similitudes culturales: en ocasiones las personas que acaban de inmigrar y entran a una empresa, se unen a las personas de su misma nacionalidad.
- Seguridad: al unirse a un grupo las personas pueden reducir la inseguridad de estar aislados. Los individuos nos sentimos más fuertes, tenemos menos dudas de nosotros mismos y podemos resistir mejor las amenazas cuando formamos parte de un grupo.
-Estatus: el incluirnos en un grupo que se considera importante por otras personas nos proporciona reconocimiento y estatus.
- Autoestima: los grupos pueden brindar a las personas sentimientos de valor propio. Es decir, además de proporcionar estatus, la membrecía también puede brindar un mayor sentimiento de valía a los integrantes.
- Poder: lo que no se puede alcanzar individualmente, con frecuencia es probable obtenerlo por medio de la acción del grupo.
2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales se subdividen en dos grupos. Grupos de mando y grupos de tareas, mientras que los informales se clasifican en grupos de interés y grupos de amigos. Esto se ve representado en la siguiente figura:
11
Ana Lilia Blasquez Ruiz
Los grupos de mando y de tareas están ligados a la organización formal, por otro lado los grupos de interés y de amigos son alianzas dentro del rubro de grupos informales.
El grupo de mando está conformado por individuos que reportan directamente a un determinado jefe, mientras que los grupos de tareas representan la asociación de aquellos que se unen para concluir una actividad de trabajo.
Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros, debido a las interacciones que resultan por la proximidad física al ejecutar tareas. En muchas ocasiones los colaboradores desarrollan actividades en conjunto como trasladarse en grupo del trabajo a su casa, almorzar, etc.
Este tipo de relaciones entre personas, aunque son informales influyen mayormente en el comportamiento y desempeño de los mismos. Cuando las personas pertenecemos a diferentes grupos cada uno de ellos nos proporcionarán diferentes beneficios.
Según su forma de administración, los grupos se pueden clasificar también de la siguiente forma:
1. Grupos administrados en forma tradicional: es el grupo donde existe un líder o administrador oficial.
2. Grupos autodirigidos: es aquel en donde los colaboradores comparten la responsabilidad de administrar el grupo de trabajo.
Por tiempo de duración de existencia, los grupos pueden ser permanentes o temporales.
12
Ana Lilia Blasquez Ruiz
- Grupos permanentes: son los que trabajan durante periodos de largo tiempo.
- Grupos temporales: son aquellos en donde se integran ciertas personas por tiempos de corta duración, para realizar tareas o proyectos.
Por último, los grupos también se pueden clasificar según las funciones que desempeñan las cuales son:
- Grupos de una función: Son los que tienen miembros que desempeñan solo una función. Por ejemplo auditores, ingenieros, etc.
- Grupos interfuncionales o multidisciplinarios: son los grupos donde los integrantes desempeñan funciones diversas.
3.- MODELO CINCO ETAPAS
Los grupos se conducen a través de cinco diferentes etapas, las etapas son:
La primera etapa (formación), se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los integrantes tienden a explorar particularmente que conductas son las aceptables. Esta etapa finaliza cuando los integrantes comienzan a considerarse parte del grupo.
2.1.- CONCEPTO DE GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales son aquellos que definen la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En estos grupos, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización.
Por consiguiente los grupos informales, son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización, Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
Las razones por las que se forman grupos de trabajo son las siguientes:
-Necesidades en común: Los integrantes de un grupo buscan desafíos similares.
Intereses en común: es cuando los integrantes del grupo comparten los mismos intereses.
- Metas en común: es cuando los integrantes se unen para alcanzar metas comunes.
-Proximidad física: es cuando los empleados trabajan en el mismo departamento o tienen el mismo tipo de trabajo y comparten con frecuencia las mismas actividades sociales.
-Similitudes culturales: en ocasiones las personas que acaban de inmigrar y entran a una empresa, se unen a las personas de su misma nacionalidad.
- Seguridad: al unirse a un grupo las personas pueden reducir la inseguridad de estar aislados. Los individuos nos sentimos más fuertes, tenemos menos dudas de nosotros mismos y podemos resistir mejor las amenazas cuando formamos parte de un grupo.
-Estatus: el incluirnos en un grupo que se considera importante por otras personas nos proporciona reconocimiento y estatus.
- Autoestima: los grupos pueden brindar a las personas sentimientos de valor propio. Es decir, además de proporcionar estatus, la membrecía también puede brindar un mayor sentimiento de valía a los integrantes.
- Poder: lo que no se puede alcanzar individualmente, con frecuencia es probable obtenerlo por medio de la acción del grupo.
2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales se subdividen en dos grupos. Grupos de mando y grupos de tareas, mientras que los informales se clasifican en grupos de interés y grupos de amigos. Esto se ve representado en la siguiente figura:
11
Ana Lilia Blasquez Ruiz
Los grupos de mando y de tareas están ligados a la organización formal, por otro lado los grupos de interés y de amigos son alianzas dentro del rubro de grupos informales.
El grupo de mando está conformado por individuos que reportan directamente a un determinado jefe, mientras que los grupos de tareas representan la asociación de aquellos que se unen para concluir una actividad de trabajo.
Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros, debido a las interacciones que resultan por la proximidad física al ejecutar tareas. En muchas ocasiones los colaboradores desarrollan actividades en conjunto como trasladarse en grupo del trabajo a su casa, almorzar, etc.
Este tipo de relaciones entre personas, aunque son informales influyen mayormente en el comportamiento y desempeño de los mismos. Cuando las personas pertenecemos a diferentes grupos cada uno de ellos nos proporcionarán diferentes beneficios.
Según su forma de administración, los grupos se pueden clasificar también de la siguiente forma:
1. Grupos administrados en forma tradicional: es el grupo donde existe un líder o administrador oficial.
2. Grupos autodirigidos: es aquel en donde los colaboradores comparten la responsabilidad de administrar el grupo de trabajo.
Por tiempo de duración de existencia, los grupos pueden ser permanentes o temporales.
12
Ana Lilia Blasquez Ruiz
- Grupos permanentes: son los que trabajan durante periodos de largo tiempo.
- Grupos temporales: son aquellos en donde se integran ciertas personas por tiempos de corta duración, para realizar tareas o proyectos.
Por último, los grupos también se pueden clasificar según las funciones que desempeñan las cuales son:
- Grupos de una función: Son los que tienen miembros que desempeñan solo una función. Por ejemplo auditores, ingenieros, etc.
- Grupos interfuncionales o multidisciplinarios: son los grupos donde los integrantes desempeñan funciones diversas.
3.- MODELO CINCO ETAPAS
Los grupos se conducen a través de cinco diferentes etapas, las etapas son:
La primera etapa (formación), se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los integrantes tienden a explorar particularmente que conductas son las aceptables. Esta etapa finaliza cuando los integrantes comienzan a considerarse parte del grupo.
martes, 6 de septiembre de 2016
La comunicación organizacional (conocida también como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
- Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
- Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
- Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa dependen plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en una organización.
Debemos considerar respecto a esto, que la comunicación organizacional es una actividad propia de todas las organizaciones; es una forma de gestión para el conocimiento y la corrección de acciones que podrían transgredir los sistemas productivos, interviniendo directamente en la interacción de la estructura organizacional.
La naturaleza de la comunicación en la organización como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la comunicación organizacional como dimensión teleológica es el logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.1
Dentro del ámbito empresarial, se denomina Comunicación Vertical a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y mánagers. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como:
- Instrucciones y planificación de las tareas.
- Información relativa a procedimientos, prácticas, políticas.
- Valoración del rendimiento de los empleados, etc.
Los canales de comunicación empleados para la misma son:
- Teléfono
- Reuniones
- Correo electrónico
- Manuales, guías, etc.
Los medios más eficaces para transmitir información son las reuniones y el teléfono. Permiten condensar gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo.
La comunicación escrita (correos) son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y compleja. Es un tipo de lenguaje más preciso que los anteriores y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas historsiones como la palabra hablada.
La comunicación escrita es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional
Formas de comunicación
Comunicación formal
Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la organización, mediante protocolos, manuales, reglamentos, etc y que generan todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada persona debe comportarse y cómo debe recoger y transmitir la información que circula. Este tipo de comunicación constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que ocupe el receptor, es cuando el personal tiene comunicación con un nivel más alto que el otro.
Comunicación informal
La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos o grupos de la organización. Este tipo de comunicación es conocida popularmente como “rumores o ruidos” y sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y del entorno de la empresa.
En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada vez más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones que la llevan a cabo presentan un mayor crecimiento pues se tienen en cuenta complejos factores, especialmente humanos, que median entre los comportamientos y objetivos, políticas y metas de la organización, para que de esta manera existan lineamientos que permitan el correspondiente crecimiento de la organización.
La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento.
3
. Pablo Ansede Espiñeira
entramado de mensajes formados por símbolos verbales y signos no
verbales que se transmiten diádicamente y de manera seriada dentro del
marco de la organización.
De la definición anterior destacamos los siguientes aspectos:
1.- La comunicación organizacional se estructura por medio de mensajes.
Una cadena comunicativa, cualquiera que sea su longitud, se articula mediante una
serie de eslabones: los mensajes que se producen entre dos sujetos. Es obvio que
en la organización hay muchos mensajes circulando a través de soportes escritos o
técnicos.
2.- La comunicación organizacional se compone de elementos verbales y
no verbales.
Indicadores comunicativos verbales, compuestos por los signos lingüísticos. Parece
que este tipo de mensajes conforman una tercera parte de la comunicación.
Indicadores comunicativos no verbales. Transmiten aproximadamente los dos
tercios de los contenidos comunicativos.
Por tanto, resulta evidente que el componente no verbal de nuestras
comunicaciones es más relevante que el simple lenguaje.
3. La comunicación organizacional se transmite de manera diádica o
seriada. El proceso abarca, pues, las interacciones cara a cara de dos sujetos (A<-
->B), así como las cadenas formadas por la adición de varias interacciones (serie
comunicativa) (A<-->B<-->C<-->D...).
4. La definición propuesta se centra exclusivamente en aquellas
comunicaciones que se producen dentro de la organización (comunicación
interna) y que, afectan a las relaciones que mantienen sus miembros, aunque hay
autores que defienden que toda la actividad comunicativa de la organización,
interna y externa, debe integrarse en un sistema altamente coordinado (Regouby,
1988; Weil, 1990; Bartoli, 1991).
Estas orientaciones afirman que la comunicación interna, las relaciones
públicas y la publicidad tendrían que abandonar su aislamiento para integrarse en
una estrategia común de la organización. Las tendencias más avanzadas pretenden
concebir la comunicación organizacional como un fenómeno sin apellidos, que
abarca un ámbito tan amplio como demanden las múltiples necesidades de la
empresa (Arnau y Andrade, 1991).
La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento.
4
. Pablo Ansede Espiñeira
- Todo acto de conducta es comunicación
- En un situación interaccional es imposible no comunicar.
Conjugando la definición con el apartado anterior, señalamos algunas
circunstancias que originan dificultades y distorsiones en las comunicaciones dentro
del entramado de una organización.
Interpretación individual de los actos comunicativos
Distancia de la información semántica
Interacción determinada dentro de un contexto
Información seriada
Según G.M. Goldhaber (1979) no existen dos personas que tengan una
mentalidad igual y, por lo tanto, la comunicación organizacional se desarrolla por
medio de conexiones personales, caracterizadas por una interpretación
individual de los mensajes que se intercambian.
Es evidente que si el objetivo de nuestra comunicación radica en llegar a
comprendernos totalmente, deberíamos contar con una semántica
compartida, pero desgraciadamente los seres humanos estamos hoy por hoy muy
lejos de alcanzar de manera generalizada esta comunión semántica.
A.L. Smith nos ilustra la anterior información con un ejemplo: Un gerente
de raza blanca, por su educación familiar y sus experiencias, considera que "el
tiempo es dinero", mientras que uno de sus empleados, un oficinista de raza
negra, llegua constantemente tarde a las reuniones del departamento, pues su
cultura le enseñó que "el tiempo carecía de importancia". El directivo y su
subordinado valoran la situación de forma divergente, pues aquél califica a éste
como perezoso y sin interés alguno por el trabajo, mientras que el empleado
considera que el gerente blanco es hostil, intransigente e insensible.
Estas dos personas mantienen un conflicto porque
ambas son incapaces de comprender que cada una de
ellas interpreta la misma realidad (el valor y el
significado del tiempo) de manera distinta. Y sus mentes
en absoluto pueden entender que ninguna de las dos
interpretaciones de los hechos representa la verdad
absoluta, sino que cada una de ellas aborda solamente
un aspecto de la realidad. Ambos ignoran el principio
fundamental referido a la "interpretación
individual de los actos comunicativos". Ninguno de
ellos advierte la naturaleza de las experiencias y
antecedentes explicativos de la conducta del otro. Si uno de los dos, o ambos,
fueran capaces de tomar en consideración los factores que influyen en sus mutuas
realidades personales, posiblemente les resultaría mucho más fácil comprenderse.
VI. BIBLIOGRAFÍA.
Morales, J.F. (1987). "La comunicación en los grupos". En: C. Huici. Estructura y
procesos de grupo. Madrid: UNED.
Munné, F. (1974). Grupos, masas y sociedades. Introducción sistemática a la
sociología general y especial. Barcelona: Hispano Europea.
Almenara, J. (1997). "Una aproximación al fenómeno de la comunicación
organizacional". En: J.F. Pont Clemente (ed.). Retos empresariales para 1998.
Barcelona: Universidad de Barcelona, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales.
Andrade, H. (1991). "Hacia una definición de la comunicación organizacional". En: C.
Fernández Collado (comp.). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas.
Arnau, J.; Andrade, H. (1991). "Prólogo". En: C. Fernández Collado (comp.). La
comunicación en las organizaciones. México: Trillas.
Nosnik, A. (1991). "El análisis de sistemas de comunicación en las organizaciones".
En: C. Fernández Collado (comp.). La comunicación en las organizaciones. México:
Trillas.
Davis, J.H.; Newstrom (1988). El comportamiento humano en el trabajo:
comportamiento organizacional. Londres: McGraw Hill.
De Grazia, S. (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos.
Peiró, J.M.; Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo (vol. 1-2). Madrid:
Síntesis.
Peiró, J.M.; Prieto, F.; Zornoza, A. (1993). "Nuevas tecnologías telemáticas y trabajo
grupal. Una perspectiva psicosocial". Psicotema (núm. 5, pág. 287-305).
Definición y ubicación de la
comunicación organizacional
La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación
organizacional, ésta se da naturalmente en toda institución cualquiera que
sea su tipo o tamaño. Bajo esta perspectiva, la comunicación organizacional es el
conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización,
y entre ésta y su medio (Fernández, 1999:20). Otros autores definen
la comunicación organizacional como el proceso mediante el cual un individuo o
una de las subpartes de la organización se pone en contacto con otro individuo u
otra subparte (Hodgetts; Altman, 1981:22).
La comunicación es una herramienta vital de contacto, de unión, de crecimiento
de los individuos en el trabajo y permite lograr un mejor desempeño; de
esta manera a nivel básico, la comunicación organizacional es un proceso de creación,
intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes en un sistema
de objetivos determinados ( Jablin, 1988:49).
Es importante mencionar el desarrollo histórico que ha tenido la comunicación
organizacional para poder entender su avance y evolución:
• Década de 1940: la era de la información
Tuvo lugar el movimiento de las relaciones humanas, calificada como la
era de la información, donde ganó popularidad el lema “un empleado informado
es un empleado feliz y productivo” (Fernández, 2001:104). Al
interior de la empresa uno de los medios de comunicación más utilizado
para transmitir la información fue la publicación de manuales y boletines
de noticias, en la cual los empleados escribían.
• Década de 1950: redes, clima y retroalimentación
Surgen tres investigaciones en la comunicación organizacional que fueron:
Las redes organizacionales, donde los grupos no tenían una estructura
predeterminada sino se formaban en respuesta al tipo de trabajo que
realizaban.
Los estudios enfocados al clima organizacional, donde es importante
destacar la actitud y la sensibilidad de los empleados con respectos a la
comunicación.
Los estudios encaminados al proceso de retroalimentación interpersonal
dentro de las organizaciones, cuyos resultados mostraron que
la comunicación con retroalimentación abierta (bilateral) incrementa la
exactitud en las tareas ejecutadas. También sugieren que cuanto más apoyo
se dé a la retroalimentación positiva, en oposición a la amenaza persoHacia
una definición
Desarrollo histórico
de la comunicación
organizacional
37
U n i da d I I . C o mun i caci ó n o r g a n i z aci o na l
nal, será mayor la aceptación por parte de quienes lo reciban (Fernández,
2001:106).
• Década de 1960: la era de las variables aisladas
Se enfocó a la tendencia de estudiar y analizar tanto los ambientes como
las redes de comunicación dentro de las organizaciones. También delinearon
la naturaleza y los efectos de la distancia de información semántica
(Tomkins, 1985: 179-210).
• Década de 1970: naturaleza, cualidades y características de los climas
y redes de comunicación
Los investigadores reconocieron la falta de teoría en los estudios de la
comunicación organizacional y la necesidad de construir y experimentar
con modelos conceptuales en la materia.
• Década de 1980: la era del proceso de la comunicación organizacional
Centró sus estudios en las organizaciones como sistemas, en la exploración
de la comunicación como proceso y en la determinación de la manera
en que los miembros de las organizaciones crean y recrean significados
compartidos. También puso un alto énfasis en los estudios de la cultura
organizacional (Fernández, 2001:115).
• Década de 1990: Nuevas Tendencias
Surgen teorías enfocadas a explicar la comunicación organizacional como
la teoría crítica, corriente del pensamiento alemán que considera al interés
político como el aspecto más importante de la vida organizacional. Su
principal objetivo es alcanzar el progreso y el orden en la comunicación
(Conquergood, 1991: 80-97).
• Siglo xxi
El reto para este siglo es encontrar nuevas formas de organización productiva
para el trabajo que den más poder a los individuos y mantengan,
al mismo tiempo, las prácticas organizativas en balance con el ambiente,
las familias y el trabajo (Eisenberg; Goodall, 1993: 118).
II.2 Comunicación formal e informal
Dentro de una organización existe la comunicación formal e informal; aquí estudiaremos
qué implica, cómo se desarrolla y se presenta cada una de ellas en el
buen desempeño de la empresa.
Partiremos de la definición de organización, entendiéndola como una serie
de funciones y actividades que se desempeñan en un determinado perfil
de puesto administrativo para desempeñar adecuadamente un trabajo grupal.
Modelo de Aristóteles
Definición de
organización
38
C o mun i caci ó n o r g a n i z aci o na l
Cada institución se distinguirá por la forma en como su organización se encuentra
constituida y la manera en cómo lleva acabo su comunicación interna.
Indistintamente del tipo de organización que se maneja, los mensajes siguen
caminos dentro del espacio organizacional denominados redes de comunicación,
que en ocasiones pueden ser líneas formales de comunicación, en tanto que otras
son líneas informales, es decir, al flujo de la comunicación.
La comunicación formal es aquella donde los mensajes siguen los caminos
oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización.
Por lo general son mensajes que fluyen de manera descendente, ascendente
u horizontal (Martínez; Nosnik, 2002: 23).
La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos
y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto nivel de credibilidad
y suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos
o grupos de la organización. Ese tipo de comunicación es conocida como rumor
y sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales
de los empleados y del entorno de la empresa (Goldhaber, 1986: 120). El
rumor no es exclusivo de grupos informales o formales, no respeta niveles ni
status organizacional.
Fuentes de información
Eisenberg, E. M.; Goodall, H. L. (1993). Organizational Communication.
NuevaYork: St. Martin Press.
Fernández Collado, C. (2001). La comunicación Humana en el mundo
contemporáneo. México: McGraw-Hill.
Goldhaber, G. M. (1986). Comunicación Organizacional. México: Diana.
Griffin, E. (2000). A First Look at Communication Theory. Nueva York:
McGraw-Hill.
Hodgetts, R. M.; Altman, S. (1981). Comportamiento en las organizaciones.
México: Interamericana.
Jablin, F. M. (1982). Organizational Communication: An Assimilation Approach,
Social Cognition and Communication. Beverly Hills: Sage.
Martínez de Velasco, A.; Nosnik, A. (2002). Comunicación Organizacional
práctica. Manual gerencial. México: Trillas.
Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson
Educación.
Tomkins, P. K. (1985). Communication an Unobstrusive Control in contemporary
Organizations. Beverly Hills: Sage.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)