miércoles, 23 de noviembre de 2016

niveles de observacion

Niveles de observación de un grupo


Niveles de observación de un grupo
Observación de miembros
El líder y el grupo
Producción
Relación con el exterior
Observación de miembros
La observación de miembros se denomina sistematizada y continua o constante o también de acuerdo a un plan, y esta sistematizan ha de estar planificada de antemano.
Veremos la observación como una técnica de recogida de datos.

Problemas d observación.
Características de observación.
Categorías de observación.
Unidades de conducta.
Modos de observación.
Dependiendo de la forma de participación.
Líder de grupo
En el grupo observando: hay
un líder formal
, impuesto por la organización, con carácter autoritario. Utiliza un sistema de premios y castigos en función de la producción. Por lo que respecta a la calidad y efectos del ejercicio de la autoridad, es un
líder coercitivo
:Castiga al que no cumple lo ordenado. Es quien prepara y guía la reunión. Si es necesario les llama la atención a los vendedores.

Produccion
Es un conjunto de personas a partir de tres, que unidas por un objetivo en común, pueden interactuar entre si, aceptando ciertas normas y compartiendo emociones pero, sobre todo, participado de un sentimiento común: el "nosotros" grupal.

Pueden clasificarse en:

Pequeños: Hasta 12 personas
Medianos: Hasta 40 personas
Grandes: Mas de 40 personas
Tamaño del grupo

Normas del grupo
Básicas: Son las que determinan el ser del grupo y lo distinguen de los demás.
Formales: Son las dirigidas hacia la eficacia y el logro de los objetivos.
Informales: Son las que orientan hacia la satisfacción y los aspectos emocionales.
Son las reglas del funcionamiento del grupo, por las que se regulan las conductas y padecimientos. Generalmente conocidas y aceptadas, al menos en cierto grado, por todos los miembros. Estas pueden ser básicas, formales o informales.

Relación con el exterior
Es necesario constar el funcionamiento de un grupo para tomar decisiones que incidan sobre ss dinámicas y sobre su propio funcionamiento (Por ejemplo a través del cambio normas grupales). Una de las técnicas mas importantes de la evaluación es la observación sistemática, que requiere un concretizan de lo que se quiere observar, para ser llevada a cabo de una forma efectiva. Para realizar una observación grupal (que no tiene porque ser sistemática) podemos utilizar los siguientes instrumentos de evaluación: el diario de cesiones (una vez terminada la sección se recogen los datos mas interesantes de la misma), los protocolos de observación (seguir un pequeño guion de aspectos que se quieren observar), los registros de observación sistemática (es un registro muy estructuro en el que se recoge la información en el momento que se produce, lo observable esta explicitado en el registro) y los anecdotarios (se recoge la información en el mismo momento que se acontece el hecho), los datos obtenidos deben originar un informe que contenga un análisis de la situación y una propuesta de mejora.

crisis

Crisis es una coyuntura de cambios en cualquier aspecto de una realidad organizada pero inestable, sujeta a evolución; especialmente, la crisis de una estructura. Los cambios críticos, aunque previsibles, tienen siempre algún grado de incertidumbre en cuanto a su reversibilidad o grado de profundidad, pues si no serían meras reacciones automáticas como las físico-químicas. Si los cambios son profundos, súbitos y violentos, y sobre todo traen consecuencias trascendentales, van más allá de una crisis y se pueden denominar revolución.
Las crisis pueden designar un cambio traumático en la vida salud de una persona o una situación social inestable y peligrosa en lo político, económico, militar, etc. También puede ser la definición de un hecho medioambiental de gran escala, especialmente los que implican un cambio abrupto. De una manera menos propia, se refieren con el nombre de crisis las emergencias o las épocas de dificultades de la crisis.
De acuerdo con los estudios de la salud mental, el estrés o la tensión es un fenómeno universal inevitable que todos experimentamos en diferentes magnitudes y frecuencias en la vida diaria.

La tensión o el estrés es una fuerza vital y creativa que nos puede energizar o destruir. examine el estrés de su vida, ver si está permitiendo que se interponga en su camino y para que haga planes para manejarlo.

Para nuestro cuerpo, la palabra estrés tiene un significado mucho más amplio. es igual al cambio. Cualquier cosa que altera la rutina de nuestra vida.Una crisis no es una situación por sí misma, sino que implica una percepción y una respuesta de la persona. El factor precipitante más importante de una crisis es un acontecimiento estresante, aunque también existen otras dos condiciones. Una es la percepción individual de que el acontecimiento estresante conducirá a una situación de disconfort, y la otra es la capacidad individual para resolver ese disconfort mediante formas de conductas usuales.

clases de crisis
Enfermedades físicas y lesiones:

Cirugía, pérdida de un miembro del cuerpo, enfermedad que amenaza la vida, incapacidad física
Muerte inesperada:

Accidentes fatales, enfermedades mortales, homicidio, suicidio
Crímenes:

Asalto (robo, violación); violencia doméstica (niño y/o cónyuge maltratado/abuso; encarcelamiento/libertad de delincuentes
Desastres naturales y provocados por el hombre:

Incendio, inundación, tornado, huracán, accidente nuclear, desastre aéreo
Guerra y hechos relacionados:

Invasión u otra acción militar, toma de rehenes, prisioneros de guerra, [terrorismo]
Familia y economía:

Contrariedades económicas (inflación, desempleo), migración/reubicación, separación, divorcio.

estres

El estrés es una reacción fisiológica del organismo en el que entran en juego diversos mecanismos de defensa para afrontar una situación que se percibe como amenazante o de demanda incrementada. Fisiológica o biológica es la respuesta de un organismo a un factor de estrés tales como una condición ambiental o un estímulo. El estrés es el modo de un cuerpo de reaccionar a un desafío. De acuerdo con el evento estresante, la manera del cuerpo a responder al estrés es mediante el sistema nervioso simpático de activación que da lugar a la respuesta de lucha o huida. Debido a que el cuerpo no puede mantener este estado durante largos períodos de tiempo, el sistema parasimpático tiene tendencia a hacer regresar al cuerpo a condiciones fisiológicas más normales (homeostasis). En los humanos, el estrés normalmente describe una condición negativa  o por el contrario una condición positiva, que puede tener un efecto mental, físico e incluso de bienestar o malestar en un ser humano, o incluso en otra especie de animal.
Aunque casi siempre, principalmente en los humanos, la palabra estrés suele poseer una connotación negativa (lo opuesto quizás sería el nirvana budista o el principio de nirvana de S.Freud la ciencia distingue dos tipos de estrés, tanto en animales como en humanos:
  • Estrés positivo: es un proceso natural y habitual de adaptación, que consiste en una activación durante un período corto de tiempo con el objetivo de resolver una situación concreta que requiere más esfuerzo. En los animales no humanos el estrés se evidencia en los estímulos que por reacción favorecen a la vida.
  • Estrés negativo: es aquel que en un animal (incluido el ser humano) supera el potencial de hemostasis o equilibrio del organismo causándole fatiga, mayores niveles de ansiedad, de irritabilidad y de ira. El estrés mantenido puede provocar la aparición de consecuencias físicas, debidas al aumento del gasto de energía, una mayor rapidez de actuación, menor descanso del necesario y el consiguiente agotamiento de las fuerzas.
  • Factores desencadenantes

    Los llamados estresores o factores estresantes son las situaciones desencadenantes del estrés y pueden ser cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propicie la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo (homeostasis).
    Una parte importante del esfuerzo que se ha realizado para el estudio y comprensión del estrés, se ha centrado en determinar y clasificar los diferentes desencadenantes de este proceso. La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una primera aproximación al estudio de sus condiciones desencadenantes, y nos muestra la existencia de diez grandes categorías de estresores:
    1. situaciones que fuerzan a procesar el cerebro
    2. estímulos ambientales
    3. percepciones de amenaza
    4. alteración de las funciones fisiológicas (enfermedades, adicciones, etc.)
    5. aislamiento y confinamiento
    6. bloqueos en nuestros intereses
    7. presión grupal
    8. frustración
    9. no conseguir objetivos planeados
    10. relaciones sociales complicadas o fallidas
    Sin embargo, cabe la posibilidad de realizar diferentes taxonomía sobre los desencadenantes del estrés en función de criterios meramente descriptivos; por ejemplo, la que propusieron Lazarus y Folkman (1984), para quienes el estrés psicológico es una relación particular entre el individuo y el entorno (que es evaluado por el individuo como amenazante o desbordante de sus recursos y que pone en peligro su bienestar). Por eso se ha tendido a clasificarlos por el tipo de cambios que producen en las condiciones de vida. Conviene hablar, entonces, de cuatro tipos de acontecimientos estresantes:
    • Los estresores únicos: hacen referencia a cataclismos y cambios drásticos en las condiciones del entorno de vida de las personas y que, habitualmente, afectan a un gran número de ellas.
    • Los estresores múltiples: afectan solo a una persona o a un pequeño grupo de ellas, y se corresponden con cambios significativos y de transcendencia vital para las personas.
    • Los estresores cotidianos: se refieren al cúmulo de molestias, imprevistos y alteraciones en las pequeñas rutinas cotidianas.
    • Los estresores biogénicos: son mecanismos físicos y químicos que disparan directamente la respuesta de estrés sin la mediación de los procesos psicológicos.
    Estos estresores pueden estar presentes de manera aguda o crónica y, también, pueden ser resultado de la anticipación mental acerca de lo que puede ocurrir en el futuro.

resumen de preparación dirección y conducta en una reunion

Fijar objetivos. Es preferible centrarse en los más importantes si son muchos, para quedarse con 2 o 3 a lo sumo.
¿Qué tipo de reunión será?. Seleccionar participantes en función de los objetivos y tipo de reunión
En una reunión técnica normalmente no es necesaria la presencia de jefes, pero en una reunión de toma de decisiones pudiera ser necesaria la presencia de técnicos para ayudar a los jefes a tomar la decisión.
En caso de necesidad asignar roles y pedir a los asistentes que lleven material de su responsabilidad. Preparar un orden del día, con los siguientes puntos Propósito de la reunión. Resultados deseados. Fecha, hora y lugar de la reunión.
Quién convoca la reunión. Nombres o referencias de los participantes. Funciones de los participantes si fuese necesario.. Puntos del orden del día a tratar, persona responsable en cada apartado y tiempo asignado.
Evitar sobrecarga. Ser comedido a la hora de preparar el número de puntos a tratar.
Ordenar los puntos por importancia para asegurarse de cumplir los principales
objetivos. 
Si es posible comenzar con los temas más sencillos. Duración de la reunión. 
Solicitar material complementario o preparación.
Dirección
La persona que dirige una reunión, fundamentalmente, debe facilitar la comunicación organizando el diálogo y garantizando el adecuado desarrollo de las reuniones para que se cumplan los objetivos propuestos.
Sus funciones en una reunión se centran en tres puntos básico.
Preguntar Es la persona que formula las preguntas, y no quién aporta las respuestas, y tiene que hacerlo de forma breve y directa. También es quién introduce el tema o las cuestiones a tratar, y la encargada de dinamizar la participación de las personas asistentes.
Recoger Estimula presentando diferentes alternativas planteadas a lo largo del debate, facilitando la toma de decisiones.
Dirigir herramientas de dinamización no es complicado, sólo es cuestión de actuar tranquilamente, con la mayor naturalidad posible y con sentido común.

martes, 1 de noviembre de 2016

requisitos de un informe

En términos generales, un informe es un texto que da cuenta del estado actual o de los resultados de un estudio o investigación sobre un asunto específico. En cualquier caso siempre es necesario preparar todo el material.
El informe contiene datos en pasado o en futuro ya comprobados.
El informe es un documento escrito en prosa informativa (científica, técnica o comercial) con el propósito de comunicar información del nivel más alto en una organización. Por consiguiente, refiere hechos obtenidos o verificados por el autor (reconocimientos, investigaciones, estudios, o trabajos). Además, aporta los datos necesarios para una completa comprensión del caso, explica los métodos empleados y propone o recomienda la mejor solución para el hecho tratado.
El informe es la exposición de los datos obtenidos en una investigación de campo o bibliografía de un determinado tema ; por eso, su propósito es principalmente informativo.
Tanto el informe como otros medios de comunicación tienen sus respectivas partes como:
  1. Portada: Datos del escritor o autor y el título del informe.
  2. Título: Debe dar una idea clara de demostrar de lo que trata el texto
  3. Introducción: Es una breve reseña de lo que trata el tema que vamos a estudiar.
  4. Cuerpo: Es la información principal y completa del tema.
  5. Conclusiones: Aquí se presentan los resultados más importantes que permiten responder las interrogantes planteadas.
  6. Bibliografía: Es el ordenamiento alfabético y por fecha de la literatura usada para responder todas las inquietudes y plantear las ideas del trabajo.

Formato
En cuanto a un formato, los informes varían desde un punto de vista que indican los asuntos tratados a formatos más complejos incluyendo diagramas, gráficos, imágenes, tablas de contenido, extractos, resúmenes, apéndices, notas al pie de la página, hipervínculo y referencias; u otro tipo específico, redacción del informe como una sola unidad, donde se expone la información investigada, en la que no son necesarios los títulos, ya que están marcadas sus partes, aunque carezcan de esto.
Por la materia que abarcan los informes se clasifican en:
  • Científicos: se refieren a temas de ciencia y utilizan un lenguaje propio y riguroso; pertenecen a la categoría de “memorias científicas”.
  • Técnicos: se desarrollan en las organizaciones públicas o privadas sobre temas de sociología , antropología, psicología social, etc; su lenguaje es accesible, pero mantiene el rigor de la investigación científica.
  • De divulgación: destinados al público en general; su lenguaje se adapta a una persona de mediana cultura.
  • Mixtos: destinados tanto a instituciones como al público en general; su lenguaje se adapta al de ambos grupos de destinatarios.
  • Por las características textuales los informes se clasifican en:
    • Expositivos: contienen una información o una descripción del tema o unas instrucciones. No es necesario incluir conclusiones, interpretación, o evaluación; a veces, reciben el nombre de dossier.
    • Analíticos: tienen como objetivo justificar una decisión o acción “ya realizada o, al menos, proyectada.” (Ibídem). Se denominan también propuesta o proyecto.
    • Persuasivos: pretenden convencer al destinatario para que tome una decisión en la línea de lo que se expone en el informe. Proponen un plan de acción (es el informe más utilizado en consultoría).
Resultado de imagen para estructura y partes de un informe

lunes, 24 de octubre de 2016

secretos del lenguaje corporal


Resumen del vídeo secretos del lenguaje corporal
como se muestra en todas las situaciones del vídeo las figuras publicas mas importantes tanto como presidentes como estrellas de cine y todos los seres humanos nos comunicamos corporalmente y esto muchas veces se malinterpreta o sin embargo da a conocer nuestros verdaderos sentimientos tanto como duda temor confianza seguridad o fortaleza.

En el vídeo se muestra a diferentes presidentes y como en algunas situaciones se ve que han estudiado muy bien de como comportarse corporalmente tan bien que eso también hace diferencia así como cuando demuestran inseguridad y temor ya que todos somos humanos y se nos olvida algo ,así como diferentes formar de demostrar inseguridad una de ellas tocarse a uno mismo cuando habla y que decir del movimiento de los ojos y la dirección en la que hablamos y nos dirigimos a la gente se nota muy fácilmente cuando uno miente.
en los mandos mas altos como el de los presidentes compiten entre ellos mismos cuando se reunen ya que hasta la forma en que se posicionan tiene que ver mucho con su caracter y su personalidad el movimiento de sus manos la posición de sus piernas su rectitud al estar de pie y al ceder el paso para demostrar autoridad se da una palmada en la espalda pero el contario i sabe acerca de esto lo contrarrestara, esto nos demuestra que hay mucho mas cosas que son evidentes al comunicarnos con las personas.
Instituto tecnologico de tijuana                                          Resultado de imagen para logo tec tijuana

Tijuana B.C,28 de septiembre de 2016

D.r.Jose Luis Astiazarán
Director general del Instituto Mexicano del Deporte
Apreciable D.r Astiazarán el motivo de la presente es para informarle que se llevara a cabo el evento del 45 aniversario de la Institución a la cual queda cordialmente invitado.

Habra distintos eventos  tanto culturales como deportivos,y los alumnos de contaduría del grupo 705 participarán en un torneo de basquetbol.

Sin embargo no se cuenta con el material requerido para llevar a cabo los entrenamientos,por eso es el motivo de la presente se le pide su apoyo para comprar 5 balones de basquetbol para los entrenamientos,esperamos contar con su apoyo.

Sin más por el momento me despido de usted de antemano un cordial  saludo.


Atentamente


Alejandra Juárez Vega

Presidenta del grupo cel 6643206468

martes, 11 de octubre de 2016

colores y su significado

Azul: sirve para promocionar productos y servicios relacionados con la limpieza, promocionar productos relacionados con el aire y el cielo, así como también productos relacionados con el agua y el mar. El azul sugiere responsabilidad e inspira confianza. Los azules más oscuros implican autenticidad, confianza, seguridad y fidelidad. A diferencia de los colores cálidos como el rojo, el naranja y el amarillo, el azul está ligado a la conciencia y al intelecto.
Rojo: está asociado al coraje, la valentía, la pasión y el amor. Reconocido como estimulante, la cantidad de rojo está directamente relacionada con el nivel de energía percibido. Se ha comprobado que el rojo mejora el metabolismo humano. Es uno de los colores más populares y poderosos. Se utiliza sobre todo en épocas de rebajas y descuentos de productos.
Amarillo: es el color del sol y se traduce en emociones como optimismo, felicidad, brillo y alegría. Se ha comprobado que el color amarillo provoca pensamientos creativos. Aunque si el amarillo es usado en exceso puede tener un efecto perturbador. Es muy eficaz para atraer la atención.
Verde: es el color del crecimiento, la primavera, la renovación y el renacimiento. Está asociado con la salud, la frescura, la paz y la solución de los problemas ambientales. Sugiere fertilidad, libertad y tranquilidad, también estabilidad y resistencia. El verde se utiliza en productos relacionados con la salud, y en temas de medio ambiente y ecología.
Blanco: implica inocencia y pureza. Simboliza un nuevo comienzo. Nos ayuda en momentos de estrés y nos ayuda a seguir adelante y poner el pasado atrás. Significa igualdad y unidad. Se utiliza en temas relacionados con la medicina y la salud.
Negro: está asociado con el poder, la elegancia, el secreto y el misterio. Es autoritario y puede evocar emociones fuertes, su exceso puede ser abrumador. Se utiliza para anunciar joyas y productos sofisticados.
Gris: implica seguridad, madurez y fiabilidad. Es el color del intelecto, el conocimiento y la sabiduría. Se percibe como clásico. Implica una perfecta neutralidad. El gris es considerado el color del compromiso. También puede estar relacionado con la melancolía y la tristeza.
analizar imagen de Hillary Clinton
Resultado de imagen para hillary clinton
el magnate de la construcción no escatima en calificativos para sus oponentes. Después de la polémica protagonizada por menospreciar a los padres de un soldado estadounidense musulmán muerto en combate, comparó a la candidata demócrata con Satanás.
Donald Trump le gusta tensar la cuerda y es rico su vocabulario a la hora de referirse a sus rivales, sobre todo a la candidata demócrata a la presidencia Hillary Clinton, a la que este lunes en un mitin se refirió como "el diablo".
Varias veces se ha referido en los últimos días al apoyo del senador Bernie Sanders –hasta hace tres semanas aspirante a la candidatura demócrata a la Casa Blanco- a Clinton como una capitulación, como si hubiera hecho “un pacto con el diablo”.
Pero esta vez fue un paso más allá al equiparar a la candidata demócrata con el mismo Lucifer.
"Él hizo un acuerdo con el diablo. Ella es el diablo", dijo el lunes por la noche en un mitin en la una escuela de secundaria en la localidad de Mechanicsburg en Pennsylvania, cuyo aforo se quedó pequeño para los cientos de seguidores de Trump que acudieron a escucharle.
Aún no es la candidata oficial del partido demócrata para las elecciones de Estados Unidos, pero a Hillary Clinton ya le están lloviendo las críticas. Ahora The New York Post ha publicado un informe donde demuestra que la ex secretaria de Estado ha lucido en la campaña electoral una chaqueta deGiorgio Armani valorada en 12.495 dólares, casi 11.000 euros. Aunque lo que más ha chocado es verla con semejante prenda de lujo durante su discurso de abril en Nueva York contra la desigualdad salarial de los estadounidenses.
La polémica está servida. La candidata liberal reclama mayor igualdad entre clases en sus mítines y al mismo tiempo lleva una chaqueta que la inmensa mayoría de los estadounidenses no podrían permitirse. Esa misma mayoría con la que ella pretende identificarse.
The New York Post se ha encargado de analizar el vestuario de Hillary Clinton durante esta campaña. Todo se mira con lupa en política, y la forma de vestir puede decir mucho de un candidato. Si bien en el 2008 la ex secretaria de Estado fue muy criticada por llevar casi siempre pantalón, el cambio de armario con piezas de cinco cifras parece no haber sido la mejor solución.
Para mejorar su imagen en esta segunda carrera electoral, Clinton fichó a un equipo de expertos donde destaca la presencia Kristina Schake, ex ayudante de Michelle Obama. La idea era que tuviera un estilo propio, fácil de identificar y apostar por marcas europeas de alta gama. A pesar de las críticas por su chaqueta de casi 11.000 euros, los estilistas estadounidenses suelen coincidir diciendo que ahora lleva un look más moderno y que cuida mucho más los accesorios.
mi opinion acerca de la vestimenta e imagen de hillary clinton es que denota postura seguridad y ala vez tambien su aspecto da mucho que desear por el valor de sus prendas y los colores, y los pantalones no la hacen que se vea menos femenina pero si la critican por eso.

martes, 4 de octubre de 2016

videos de comunicacion no verbal

El primer vídeo muestra a un sr en un restaurante le dan el menú y el sin decir una palabra solo señala el plato que quiere cuando se lo traen no le agrada por que pensó que era otra cosa diferente y sus gestos son mas que evidentes,su cara muestra disgusto y a la vez asco.

En el segundo vídeo se muestra al mismo hombre pero en situaciones diferentes en este caso se encuentra en en una alberca olímpica y sube hasta el tiro mas alto , después ve hacia abajo y su rostro se pone pálido le tiemblan los pies y los movimientos de su cuerpo son uniformes y de inmediato se arrastra por el suelo para poder bajar.

En el tercer vídeo se muestra a una persona en una sala en la cual va presentar un examen,antes de que este inicie la persona tiene un gran sonrisa y muestra una gran seguridad, al abrir el sobre y se da cuenta que el examen es de preguntas abiertas y se empieza a poner nervioso y a sudar sus ojos se empiezan a mover muy rápido y los movimientos de sus manos demuestran inseguridad y angustia.

En el cuarto vídeo se muestra a una persona durmiendo y de repente suena su reloj y se despierta muy contento por que es navidad y se le nota que esta muy contento por que empieza a dar grandes saltos por toda la habitación sus ojos muy abiertos apesar de que se caba de despertar.

Y en el ultimo vídeo se muestra a dos personas en un restaurante se quedan mirando fijamente e intercambian miradas por un largo rato, esto nos demuestra que al hacer gestos miradas y movimientos con las manos o nuestro cuerpo podemos dar a conocer nuestros sentimientos sin decir ni una sola palabra

martes, 27 de septiembre de 2016

conclusion de los videos de trabajo en equipo

La conclusión del primer vídeo de la carreta nos deja una muy buena idea ya que como sabemos en cualquier organización hay un líder y ese líder siempre trata de ser cada vez mas productivo generando así mas ideas y ganancias pero siempre va haber personas que quieran seguir al líder y aportar ideas muy buenas para obtener un puesto mas alto así como hay otras que parece que trabajan pero en realidad trabajan cuando quieren y eso perjudica a la organización y aun hay personas que son una amenaza para la misma ya que tienen doble faceta pero lo único que quieren es perjudicar a toda costa y si eso no se detecta a tiempo puede haber consecuencias muy graves en la organización.
pero al final el productor es el que se dará cuenta y deberá saber como llevar a los que lo quieren apoyar de verdad y seguir siempre la misma dirección para que se logren los objetivos de la misma

el segundo vídeo de trabajo en equipo nos da a entender que siempre que cualquier organización en la que el líder sepa como tratar a su grupo ellos estarán coordinados y sabrán que hacer cuando haya alguna amenaza y así seguir siempre orientados al objetivo.
y que a través de una buena alianza siempre se le harán frente na los problemas de una manera objetiva ya que si como líder las personas nos seguirán mas fácil y sera beneficio para la organización y para ellos mismos.

También vi otro vídeo en el cual a través del trabajo en equipo muchas veces todo el personal de una organización puede afectar a una persona que esta por ingresar por que la otra persona esta mucho mas preparada que todos ellos y sienten que sera perjudicial para ellos así que se unen como equipo y tratan de que no entre a la organización.

la conclusión final es que siempre debemos saber trabajar en equipo porque todos tenemos capacidades diferentes y realizamos las cosas de diferente manera y con una buena comunicación se generas ideas productivas para la compañía que nos beneficiaran a todos

martes, 13 de septiembre de 2016

grupos formales e informales

GRUPOS FORMALES E INFORMALES
2.1.- CONCEPTO DE GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales son aquellos que definen la estructura de la organización, con asignaciones determinadas de trabajo que fijan tareas. En estos grupos, el comportamiento de los individuos está estipulado y dirigido hacia las metas de la organización.
Por consiguiente los grupos informales, son alianzas que no tienen una estructura formal ni están definidos por la organización, Estos grupos son formaciones naturales del entorno laboral que surgen en respuesta a la necesidad de contacto social.
Las razones por las que se forman grupos de trabajo son las siguientes:
-Necesidades en común: Los integrantes de un grupo buscan desafíos similares.
Intereses en común: es cuando los integrantes del grupo comparten los mismos intereses.
- Metas en común: es cuando los integrantes se unen para alcanzar metas comunes.
-Proximidad física: es cuando los empleados trabajan en el mismo departamento o tienen el mismo tipo de trabajo y comparten con frecuencia las mismas actividades sociales.
-Similitudes culturales: en ocasiones las personas que acaban de inmigrar y entran a una empresa, se unen a las personas de su misma nacionalidad.
- Seguridad: al unirse a un grupo las personas pueden reducir la inseguridad de estar aislados. Los individuos nos sentimos más fuertes, tenemos menos dudas de nosotros mismos y podemos resistir mejor las amenazas cuando formamos parte de un grupo.
-Estatus: el incluirnos en un grupo que se considera importante por otras personas nos proporciona reconocimiento y estatus.
- Autoestima: los grupos pueden brindar a las personas sentimientos de valor propio. Es decir, además de proporcionar estatus, la membrecía también puede brindar un mayor sentimiento de valía a los integrantes.
- Poder: lo que no se puede alcanzar individualmente, con frecuencia es probable obtenerlo por medio de la acción del grupo.
2.2.- CLASIFICACIÓN DE LOS GRUPOS FORMALES E INFORMALES
Los grupos formales se subdividen en dos grupos. Grupos de mando y grupos de tareas, mientras que los informales se clasifican en grupos de interés y grupos de amigos. Esto se ve representado en la siguiente figura:
11
Ana Lilia Blasquez Ruiz
Los grupos de mando y de tareas están ligados a la organización formal, por otro lado los grupos de interés y de amigos son alianzas dentro del rubro de grupos informales.
El grupo de mando está conformado por individuos que reportan directamente a un determinado jefe, mientras que los grupos de tareas representan la asociación de aquellos que se unen para concluir una actividad de trabajo.
Los grupos informales prestan un servicio muy importante puesto que satisfacen las necesidades sociales de sus miembros, debido a las interacciones que resultan por la proximidad física al ejecutar tareas. En muchas ocasiones los colaboradores desarrollan actividades en conjunto como trasladarse en grupo del trabajo a su casa, almorzar, etc.
Este tipo de relaciones entre personas, aunque son informales influyen mayormente en el comportamiento y desempeño de los mismos. Cuando las personas pertenecemos a diferentes grupos cada uno de ellos nos proporcionarán diferentes beneficios.
Según su forma de administración, los grupos se pueden clasificar también de la siguiente forma:
1. Grupos administrados en forma tradicional: es el grupo donde existe un líder o administrador oficial.
2. Grupos autodirigidos: es aquel en donde los colaboradores comparten la responsabilidad de administrar el grupo de trabajo.
Por tiempo de duración de existencia, los grupos pueden ser permanentes o temporales.
12
Ana Lilia Blasquez Ruiz
- Grupos permanentes: son los que trabajan durante periodos de largo tiempo.
- Grupos temporales: son aquellos en donde se integran ciertas personas por tiempos de corta duración, para realizar tareas o proyectos.
Por último, los grupos también se pueden clasificar según las funciones que desempeñan las cuales son:
- Grupos de una función: Son los que tienen miembros que desempeñan solo una función. Por ejemplo auditores, ingenieros, etc.
- Grupos interfuncionales o multidisciplinarios: son los grupos donde los integrantes desempeñan funciones diversas.
3.- MODELO CINCO ETAPAS
Los grupos se conducen a través de cinco diferentes etapas, las etapas son:
La primera etapa (formación), se caracteriza por una gran incertidumbre sobre el propósito, la estructura y el liderazgo del grupo. Los integrantes tienden a explorar particularmente que conductas son las aceptables. Esta etapa finaliza cuando los integrantes comienzan a considerarse parte del grupo.
Resultado de imagen para grupos formales e informales cuadro comparativo

martes, 6 de septiembre de 2016


La comunicación organizacional (conocida también como comunicación corporativa cuando se trata de una empresa, o comunicación institucional cuando se trata de una institución pública) consiste en el proceso de emisión y recepción de mensajes dentro de una organización compleja. Dicho proceso puede ser interno, es decir, basado en relaciones dentro de la organización, o externo (por ejemplo, entre organizaciones).
Si la organización es una empresa, la comunicación distingue tres sistemas:
  • Operacionales, se refiere a tareas u operaciones.
  • Reglamentarios, órdenes e instrucciones.
  • Mantenimiento, relaciones públicas, captación y publicidad.
La comunicación organizacional también puede ser entendida como el proceso de producción, circulación y consumo de significados entre una organización y sus públicos.
La comunicación dentro de una empresa adquiere un carácter jerárquico basado en órdenes y mandatos, aceptación de políticas, etc. Es por ello que hay que destacar la importancia de la relación individual frente a las relaciones colectivas y la cooperación entre directivos o altos mandos y trabajadores. La efectividad y el buen rendimiento de una empresa dependen plenamente de una buena comunicación organizacional. Así pues, la comunicación organizacional estudia las formas más eficientes dentro de una organización para alcanzar los objetivos esperados y proyectar una buena imagen empresarial al público externo. Hay diversos tipos de comunicación en una organización.
Debemos considerar respecto a esto, que la comunicación organizacional es una actividad propia de todas las organizaciones; es una forma de gestión para el conocimiento y la corrección de acciones que podrían transgredir los sistemas productivos, interviniendo directamente en la interacción de la estructura organizacional.
La naturaleza de la comunicación en la organización como dimensión deontológica se expresa en su esencia misma, es decir, la organización humana entendida como acto de ser de la comunicación social. Lo que conlleva necesariamente a la puesta en común de propósitos, objetivos, métodos, procesos, acciones y resultados del ente colectivo. Por su parte, la finalidad de la comunicación organizacional como dimensión teleológica es el logro de la corporatividad, como unidad de la identidad colectiva, concebida como un sistema autónomo relacionado con el entorno propio de su dimensión.1
Dentro del ámbito empresarial, se denomina Comunicación Vertical a aquella que fluye ascendente o descendentemente entre subordinados y mánagers. Esta comunicación permite regular y controlar la conducta de los subordinados en aspectos tales como:
  • Instrucciones y planificación de las tareas.
  • Información relativa a procedimientos, prácticas, políticas.
  • Valoración del rendimiento de los empleados, etc.
Los canales de comunicación empleados para la misma son:
  • Teléfono
  • Reuniones
  • Correo electrónico
  • Manuales, guías, etc.
Los medios más eficaces para transmitir información son las reuniones y el teléfono. Permiten condensar gran cantidad de información en un breve espacio de tiempo.
La comunicación escrita (correos) son apropiados sólo cuando la tarea requiere una gran cantidad de información detallada y compleja. Es un tipo de lenguaje más preciso que los anteriores y a la vez más objetivo ya que no está sujeta a tantas historsiones como la palabra hablada.
La comunicación escrita es útil también cuando necesita crearse un registro de la información tratada.
https://es.wikipedia.org/wiki/Comunicaci%C3%B3n_organizacional
Resultado de imagen para tipos de comunicacion organizacional

Formas de comunicación

Comunicación formal

Es la forma de comunicación que de manera expresa establece la organización, mediante protocolos, manuales, reglamentos, etc y que generan todo un sistema de comienzo a fin dirigido y utilizado por todos los miembros de la empresa. Define el modo en que cada persona debe comportarse y cómo debe recoger y transmitir la información que circula. Este tipo de comunicación constituye el cómo debe llegar la información según el nivel jerárquico que ocupe el receptor, es cuando el personal tiene comunicación con un nivel más alto que el otro.

Comunicación informal

La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos o grupos de la organización. Este tipo de comunicación es conocida popularmente como “rumores o ruidos” y sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y del entorno de la empresa.
En definitiva, el estudio de la comunicación organizacional está cada vez más en auge y la experiencia afirma que las organizaciones que la llevan a cabo presentan un mayor crecimiento pues se tienen en cuenta complejos factores, especialmente humanos, que median entre los comportamientos y objetivos, políticas y metas de la organización, para que de esta manera existan lineamientos que permitan el correspondiente crecimiento de la organización.
La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. 3 . Pablo Ansede Espiñeira entramado de mensajes formados por símbolos verbales y signos no verbales que se transmiten diádicamente y de manera seriada dentro del marco de la organización. De la definición anterior destacamos los siguientes aspectos: 1.- La comunicación organizacional se estructura por medio de mensajes. Una cadena comunicativa, cualquiera que sea su longitud, se articula mediante una serie de eslabones: los mensajes que se producen entre dos sujetos. Es obvio que en la organización hay muchos mensajes circulando a través de soportes escritos o técnicos. 2.- La comunicación organizacional se compone de elementos verbales y no verbales. Indicadores comunicativos verbales, compuestos por los signos lingüísticos. Parece que este tipo de mensajes conforman una tercera parte de la comunicación. Indicadores comunicativos no verbales. Transmiten aproximadamente los dos tercios de los contenidos comunicativos. Por tanto, resulta evidente que el componente no verbal de nuestras comunicaciones es más relevante que el simple lenguaje.
3. La comunicación organizacional se transmite de manera diádica o seriada. El proceso abarca, pues, las interacciones cara a cara de dos sujetos (A<- ->B), así como las cadenas formadas por la adición de varias interacciones (serie comunicativa) (A<-->B<-->C<-->D...). 4. La definición propuesta se centra exclusivamente en aquellas comunicaciones que se producen dentro de la organización (comunicación interna) y que, afectan a las relaciones que mantienen sus miembros, aunque hay autores que defienden que toda la actividad comunicativa de la organización, interna y externa, debe integrarse en un sistema altamente coordinado (Regouby, 1988; Weil, 1990; Bartoli, 1991). Estas orientaciones afirman que la comunicación interna, las relaciones públicas y la publicidad tendrían que abandonar su aislamiento para integrarse en una estrategia común de la organización. Las tendencias más avanzadas pretenden concebir la comunicación organizacional como un fenómeno sin apellidos, que abarca un ámbito tan amplio como demanden las múltiples necesidades de la empresa (Arnau y Andrade, 1991).
La comunicación en las organizaciones en la sociedad del conocimiento. 4 . Pablo Ansede Espiñeira - Todo acto de conducta es comunicación - En un situación interaccional es imposible no comunicar. Conjugando la definición con el apartado anterior, señalamos algunas circunstancias que originan dificultades y distorsiones en las comunicaciones dentro del entramado de una organización.  Interpretación individual de los actos comunicativos  Distancia de la información semántica  Interacción determinada dentro de un contexto  Información seriada Según G.M. Goldhaber (1979) no existen dos personas que tengan una mentalidad igual y, por lo tanto, la comunicación organizacional se desarrolla por medio de conexiones personales, caracterizadas por una interpretación individual de los mensajes que se intercambian. Es evidente que si el objetivo de nuestra comunicación radica en llegar a comprendernos totalmente, deberíamos contar con una semántica compartida, pero desgraciadamente los seres humanos estamos hoy por hoy muy lejos de alcanzar de manera generalizada esta comunión semántica. A.L. Smith nos ilustra la anterior información con un ejemplo: Un gerente de raza blanca, por su educación familiar y sus experiencias, considera que "el tiempo es dinero", mientras que uno de sus empleados, un oficinista de raza negra, llegua constantemente tarde a las reuniones del departamento, pues su cultura le enseñó que "el tiempo carecía de importancia". El directivo y su subordinado valoran la situación de forma divergente, pues aquél califica a éste como perezoso y sin interés alguno por el trabajo, mientras que el empleado considera que el gerente blanco es hostil, intransigente e insensible. Estas dos personas mantienen un conflicto porque ambas son incapaces de comprender que cada una de ellas interpreta la misma realidad (el valor y el significado del tiempo) de manera distinta. Y sus mentes en absoluto pueden entender que ninguna de las dos interpretaciones de los hechos representa la verdad absoluta, sino que cada una de ellas aborda solamente un aspecto de la realidad. Ambos ignoran el principio fundamental referido a la "interpretación individual de los actos comunicativos". Ninguno de ellos advierte la naturaleza de las experiencias y antecedentes explicativos de la conducta del otro. Si uno de los dos, o ambos, fueran capaces de tomar en consideración los factores que influyen en sus mutuas realidades personales, posiblemente les resultaría mucho más fácil comprenderse.
Resultado de imagen para comunicacion formal e informal
VI. BIBLIOGRAFÍA. Morales, J.F. (1987). "La comunicación en los grupos". En: C. Huici. Estructura y procesos de grupo. Madrid: UNED. Munné, F. (1974). Grupos, masas y sociedades. Introducción sistemática a la sociología general y especial. Barcelona: Hispano Europea. Almenara, J. (1997). "Una aproximación al fenómeno de la comunicación organizacional". En: J.F. Pont Clemente (ed.). Retos empresariales para 1998. Barcelona: Universidad de Barcelona, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales. Andrade, H. (1991). "Hacia una definición de la comunicación organizacional". En: C. Fernández Collado (comp.). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas. Arnau, J.; Andrade, H. (1991). "Prólogo". En: C. Fernández Collado (comp.). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas. Nosnik, A. (1991). "El análisis de sistemas de comunicación en las organizaciones". En: C. Fernández Collado (comp.). La comunicación en las organizaciones. México: Trillas. Davis, J.H.; Newstrom (1988). El comportamiento humano en el trabajo: comportamiento organizacional. Londres: McGraw Hill. De Grazia, S. (1966). Tiempo, trabajo y ocio. Madrid: Tecnos. Peiró, J.M.; Prieto, F. (1996). Tratado de psicología del trabajo (vol. 1-2). Madrid: Síntesis. Peiró, J.M.; Prieto, F.; Zornoza, A. (1993). "Nuevas tecnologías telemáticas y trabajo grupal. Una perspectiva psicosocial". Psicotema (núm. 5, pág. 287-305).
Definición y ubicación de la comunicación organizacional La comunicación cuando se aplica en las organizaciones es denominada comunicación organizacional, ésta se da naturalmente en toda institución cualquiera que sea su tipo o tamaño. Bajo esta perspectiva, la comunicación organizacional es el conjunto total de mensajes que se intercambian entre los integrantes de una organización, y entre ésta y su medio (Fernández, 1999:20). Otros autores definen la comunicación organizacional como el proceso mediante el cual un individuo o una de las subpartes de la organización se pone en contacto con otro individuo u otra subparte (Hodgetts; Altman, 1981:22). La comunicación es una herramienta vital de contacto, de unión, de crecimiento de los individuos en el trabajo y permite lograr un mejor desempeño; de esta manera a nivel básico, la comunicación organizacional es un proceso de creación, intercambio, procesamiento y almacenamiento de mensajes en un sistema de objetivos determinados ( Jablin, 1988:49). Es importante mencionar el desarrollo histórico que ha tenido la comunicación organizacional para poder entender su avance y evolución: • Década de 1940: la era de la información Tuvo lugar el movimiento de las relaciones humanas, calificada como la era de la información, donde ganó popularidad el lema “un empleado informado es un empleado feliz y productivo” (Fernández, 2001:104). Al interior de la empresa uno de los medios de comunicación más utilizado para transmitir la información fue la publicación de manuales y boletines de noticias, en la cual los empleados escribían. • Década de 1950: redes, clima y retroalimentación Surgen tres investigaciones en la comunicación organizacional que fueron: Las redes organizacionales, donde los grupos no tenían una estructura predeterminada sino se formaban en respuesta al tipo de trabajo que realizaban. Los estudios enfocados al clima organizacional, donde es importante destacar la actitud y la sensibilidad de los empleados con respectos a la comunicación. Los estudios encaminados al proceso de retroalimentación interpersonal dentro de las organizaciones, cuyos resultados mostraron que la comunicación con retroalimentación abierta (bilateral) incrementa la exactitud en las tareas ejecutadas. También sugieren que cuanto más apoyo se dé a la retroalimentación positiva, en oposición a la amenaza persoHacia una definición Desarrollo histórico de la comunicación organizacional 37 U n i da d I I . C o mun i caci ó n o r g a n i z aci o na l nal, será mayor la aceptación por parte de quienes lo reciban (Fernández, 2001:106). • Década de 1960: la era de las variables aisladas Se enfocó a la tendencia de estudiar y analizar tanto los ambientes como las redes de comunicación dentro de las organizaciones. También delinearon la naturaleza y los efectos de la distancia de información semántica (Tomkins, 1985: 179-210). • Década de 1970: naturaleza, cualidades y características de los climas y redes de comunicación Los investigadores reconocieron la falta de teoría en los estudios de la comunicación organizacional y la necesidad de construir y experimentar con modelos conceptuales en la materia. • Década de 1980: la era del proceso de la comunicación organizacional Centró sus estudios en las organizaciones como sistemas, en la exploración de la comunicación como proceso y en la determinación de la manera en que los miembros de las organizaciones crean y recrean significados compartidos. También puso un alto énfasis en los estudios de la cultura organizacional (Fernández, 2001:115). • Década de 1990: Nuevas Tendencias Surgen teorías enfocadas a explicar la comunicación organizacional como la teoría crítica, corriente del pensamiento alemán que considera al interés político como el aspecto más importante de la vida organizacional. Su principal objetivo es alcanzar el progreso y el orden en la comunicación (Conquergood, 1991: 80-97). • Siglo xxi El reto para este siglo es encontrar nuevas formas de organización productiva para el trabajo que den más poder a los individuos y mantengan, al mismo tiempo, las prácticas organizativas en balance con el ambiente, las familias y el trabajo (Eisenberg; Goodall, 1993: 118). II.2 Comunicación formal e informal Dentro de una organización existe la comunicación formal e informal; aquí estudiaremos qué implica, cómo se desarrolla y se presenta cada una de ellas en el buen desempeño de la empresa. Partiremos de la definición de organización, entendiéndola como una serie de funciones y actividades que se desempeñan en un determinado perfil de puesto administrativo para desempeñar adecuadamente un trabajo grupal. Modelo de Aristóteles Definición de organización 38 C o mun i caci ó n o r g a n i z aci o na l Cada institución se distinguirá por la forma en como su organización se encuentra constituida y la manera en cómo lleva acabo su comunicación interna. Indistintamente del tipo de organización que se maneja, los mensajes siguen caminos dentro del espacio organizacional denominados redes de comunicación, que en ocasiones pueden ser líneas formales de comunicación, en tanto que otras son líneas informales, es decir, al flujo de la comunicación. La comunicación formal es aquella donde los mensajes siguen los caminos oficiales dictados por la jerarquía y especificados en el organigrama de la organización. Por lo general son mensajes que fluyen de manera descendente, ascendente u horizontal (Martínez; Nosnik, 2002: 23). La comunicación informal fluye dentro de la organización sin canales preestablecidos y surge de la espontaneidad de los empleados. Se le da alto nivel de credibilidad y suele estar relacionada con asuntos personales acerca de individuos o grupos de la organización. Ese tipo de comunicación es conocida como rumor y sirve para que los altos niveles jerárquicos conozcan las condiciones personales de los empleados y del entorno de la empresa (Goldhaber, 1986: 120). El rumor no es exclusivo de grupos informales o formales, no respeta niveles ni status organizacional.
Fuentes de información Eisenberg, E. M.; Goodall, H. L. (1993). Organizational Communication. NuevaYork: St. Martin Press. Fernández Collado, C. (2001). La comunicación Humana en el mundo contemporáneo. México: McGraw-Hill. Goldhaber, G. M. (1986). Comunicación Organizacional. México: Diana. Griffin, E. (2000). A First Look at Communication Theory. Nueva York: McGraw-Hill. Hodgetts, R. M.; Altman, S. (1981). Comportamiento en las organizaciones. México: Interamericana. Jablin, F. M. (1982). Organizational Communication: An Assimilation Approach, Social Cognition and Communication. Beverly Hills: Sage. Martínez de Velasco, A.; Nosnik, A. (2002). Comunicación Organizacional práctica. Manual gerencial. México: Trillas. Robbins, S. P. (2004). Comportamiento Organizacional. México: Pearson Educación. Tomkins, P. K. (1985). Communication an Unobstrusive Control in contemporary Organizations. Beverly Hills: Sage.

martes, 30 de agosto de 2016

barreras de comunicacion



Las barreras en el proceso de comunicación

Comunicarse significa según su raíz latina comunicare hacer en comunión, dar a conocer, estar unido a. Por eso hay una gran diferencia entre ser eficaz en la comunicación, es decir lograr que los demás comprendan un mensaje, y querer convertirse en un gran orador.
Hay muchos libros y cintas de vídeo que prometen convertir a personas con problemas de expresión oral en excelentes comunicadores capaces de cautivar y convencer permanentemente a los demás. Sin embargo, esto no es verdad, porque cualquier técnica de oratoria desprovista de un acercamiento entre orador y público, además de ser estéril, aburre a sobremanera.
La mayoría de la gente desea ver realizados sus proyectos, transmitir y obtener información, alcanzar acuerdos, tomar decisiones acertadas y mejorar sus relaciones.
Por eso conceptos claves como claridad, brevedad y superación de obstáculos constituyen los tres ejes fundamentales de este libro.
La verdadera comunicación no comienza hablando si no escuchando. La principal condición del buen comunicador es saber escuchar.
La verdadera comunicación no está dada por un emisor que habla receptor que escucha, si no por dos o más seres o comunidades humanas que intercambian y comparten experiencias, conocimientos, sentimientos (aunque sea a distancia a través de medios o canales artificiales).
Es a través de ese proceso de intercambio como los seres humanos establecen relaciones entre sí y pasan de la existencia individual aislada a la asistencia social comunitaria.
Las Barreras en la Comunicación, o simplemente interferencias, son obstáculos que pueden llegar a distorsionar, desvirtuar o impedir parcial o totalmente el mensaje, y se sitúan entre el emisor y el receptor, cuando se gesta el proceso comunicativo.
Resultado de imagen para barreras de la comunicacion
Para una mejor comprensión hemos agrupado las diversas barreras que obstaculizan la comunicación en los siguientes grupos:
  • Barreras semánticas
  • Resultado de imagen para barreras semanticas      Resultado de imagen para barreras semanticas
Tienen que ver con el significado de las palabras; cuando no precisamos su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica.
Si al hablar o escribir empleamos una palabra con una acepción que no corresponda, se produce una barrera semántica. Esto quiere decir: cambio de significación.
  • Barreras fisiológicas
  • Resultado de imagen para barreras fisiologicas      Resultado de imagen para barreras fisiologicas

Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial.
  • Barreras psicológicas
  • Resultado de imagen para barreras psicologicas
Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
  • Barreras físicas
  • Resultado de imagen para barreras fisicas para discapacitados    Resultado de imagen para barreras fisicas para discapacitados
Son las circunstancias que se presentan en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
  • Barreras administrativas
  • Resultado de imagen para barreras administrativas ejemplos

Son las que se originan en estructuras organizacionales inadecuadas, mala planeación y deficiente operación de los canales. Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.

Elementos necesarios para el intercambio informativo

Los elementos necesarios para que se desarrolle la comunicación, que pueden convertirse en barreras que impidan que esta se lleve a cabo, son los siguientes:
  • Un emisor
Alguien que elabore y transmita una determinada información. El emisor es aquel que envía un mensaje en un código apropiado para ser adecuadamente recibido y comprendido por el receptor. Puede ser un individuo, un grupo social, etc.
  • Un receptor
El Receptor es aquella persona a quien va dirigida la comunicación. El Receptor realiza un proceso inverso al del emisor, ya que descifra e interpreta los signos utilizados por el emisor; es decir, descodifica el mensaje que recibe del Emisor.
  • Un mensaje o contenido informativo
El mensaje es, en el sentido más general, el objeto de la comunicación. Está definido como la información que el emisor envía al receptor a través de un canal de comunicación o medio de comunicación determinado (como el habla o la escritura, por ejemplo). El mensaje es una parte fundamental en el proceso del intercambio de información.
  • Un referente
Es la realidad a la que se refiere el mensaje, es decir, es la realidad que es percibida gracias al mensaje. Situación en la que se desarrolla la comunicación.
  • Un código, verbal y no verbal
El Código es el conjunto de rasgos que tiene el Mensaje para que este pueda ser entendido adecuadamente tanto por el Emisor como por el Receptor.
El Código asigna a cada símbolo (tanto fonético como visual, eléctrico, etc.) una correspondencia con una determinada idea.
  • Un canal físico
El Canal es el medio por el cual se transmiten las señales que portan la información (Mensaje) que pretenden intercambiar Emisor y Receptor. Puede ser visual, táctil o auditivo.

La comunicación humana

Para que cada uno de estos elementos se interrelacionen satisfactoriamente es necesario reducir filtros o interferencias entre el emisor y el receptor. De hecho, entre muchas posibilidades, esos filtros pueden deberse a ciertos malos hábitos de comunicación, tanto del que habla (emisor) como del que escucha (receptor), o a que los mensajes emitidos, ya sean verbales o no verbales resulten ambiguos.
Estas interferencias, fomentadas tanto consciente como inconscientemente, son las que hacen que una persona termine reprochándose su actitud, aislándose, o lo que es peor, lastimada psicológica y emocionalmente.
Asimismo, es habitual que la gente no se comunique con eficacia porque solo sabe usar el lenguaje indirecto y no expresa sus ideas directamente.
En este sentido, una gran mayoría de personas prefieren decir:
"Es tarde, deberíamos dormir"
En lugar de decir:
"No quiero seguir con esta discusión"
Acumulando así tensión interior y causando malentendidos.
Mediante el uso indiscriminado de lenguaje indirecto se cree erróneamente que es posible aplacar situaciones conflictivas o mantener a raya la inseguridad, sin darse cuenta que los meta mensajes (como lo gestos o la expresión del rostro) que se transmiten mediante otros canales muestran la verdadera intención.
Sin duda, estos hábitos negativos son inconvenientes que alejan a la persona de sus objetivos verdaderos que, en última instancia, suele ser escuchado, apreciado y comprendido por lo que realmente es.
  • a. Cuando el lenguaje del emisor es emocional
Cuando una persona transmite un mensaje diferente del que realmente desea, seguramente se ha dejado llevar por un lenguaje más emocional y menos objetivo.
Por ejemplo, una pareja puede discutir por horas a qué lugar ir de vacaciones pero, mientras sus opiniones divergentes estén fundamentadas en reproches sobre quien lo eligió el año anterior y lo mal que lo pasaron, no llegarán a ninguna solución y si tendrán muchos argumentos para desviar el diálogo sincero, y culpar y juzgar al otro.
Y lo mismo ocurre en una entrevista de trabajo donde en vez de responder claramente a la pregunta.
¿Qué espera usted de este puesto de trabajo?
Se dan extensas ideas que argumentan diferente ideas que no tienen demasiado sentido entre sí (como la posibilidad de enviar a los hijos a un mejor colegio, cambiar la vivienda, etc.).
Cuando se establece un dialogo subjetivo y emocional resulta muy difícil salir ilesos, ya que lo que sigue a una respuesta emocional es una situación de ataque y defensa, o la dolorosa situación de sentirse estafado e incomprendido y en consecuencia más vulnerable.
En ocasiones utilizar palabras como:
considero creo
quiero deseo
En lugar de:
debería
Y luego dar explicaciones neutrales, como:
sería adecuado para mí,
Anima al oyente o a los oyentes a mostrar una mejor predisposición. Sin embargo, no siempre este tipo de recursos es suficiente, pues para ser objetivos y precisos hay que evitar también las valoraciones o juicio personales que provoquen roces innecesarios.
  • b. Controlar las propias expectativas
Si las expectativas sobre cómo debe ser una exposición ideal (una conversación, una entrevista, una conferencia, etc.) no se ajustan a la distancia que hay entre el orador y el público, en lugar de acercar a los interlocutores, los alejará. Se escucha mal, se responde según las ideas previas y no es posible hacer una valoración rigurosa de los hechos.
La manera de transformar la comunicación en una experiencia positiva consiste en estar atentos a lo que ocurre en el presente, en el aquí y el ahora, lo que implica apartar del campo de atención todo lo que no sea comprender lo que el otro dice. Esto, obviamente, no significa que siempre se debe estar de acuerdo con la otra persona, ni que se deje de actuar de forma natural y auténtica. Se trata, pues, de mantener una actitud se refleje en aquello que se dice mediante frases como:
"A ver si he comprendido bien"
"Me agradaría puntualizar"
En algunos casos, cuando se establece un diálogo con alguien que ostenta mayor poder, resulta eficaz hacer al principio algunas concesiones hasta que la persona sienta que es escuchada y tomada en serio. Tampoco se trata de hacer alarde de sumisión repitiendo continuamente:
"Yo le comprendo"
Sino de ponerse en lugar de la experiencia de otro, indagando discretamente, intentando obtener más detalles sobre lo que desea decir sin dejar que las propias opiniones cierran la puerta a otros puntos de vista.
  • c. Persuadir es mejor que defenderse
Cuando se está en presencia de una persona intolerante, lo mejor es no mostrarse abiertamente en desacuerdo con ella, porque lo más probable es que se enfade más.
En vez de ponerse a la defensiva ante la intransigencia, es recomendable utilizar afirmaciones tales como:
"Creo que"
"Tal vez sería conveniente"
"Encuentro que"
"Posiblemente una opción sería"
Ya que son más persuasiva y tienden a despertar cierta empatía, lo que permitirá encontrar nuevas fórmulas para llegar a un acuerdo.

¿Cómo detectar las interferencias en la comunicación?

Cuando hay barreras en la comunicación los mensajes resultan difíciles de comprender.
A veces ocurre que estas interferencias son sutiles y no tienen que ver con el tono de voz ni con lo que se dice mediante el lenguaje verbal o no verbal, sino con la forma en que se expresan.
Así lo que una persona calla, la frecuencia de sus silencios y las frases inconclusas son indicios que también hay que tener en cuenta. En caso de detectar barreras de este tipo, sólo existen dos caminos posibles:
  • Intentar clarificar el mensaje mediante preguntas directas, o bien.
  • Llevar la conversación al terreno propio, en caso de que existan barreras insuperables.
Cuando el ataque de un jefe o un colega es directo, se le puede decir:
"Creo que te he causado una mala impresión, pero…"
Demostrándole que hay una verdadera intención de respetar sus sentimientos. Con este método no hay duda de que habrá muchas posibilidades de que los argumentos de la persona intolerante caigan por su propio peso.
  • a. Otras interferencias emocionales que impiden una buena comunicación
Alguien dijo que las mejores metas son las que conllevan algún desafío.
Conocer cuáles son las interferencias que, consciente o inconscientemente, se usan cuando existe una mala comunicación con los demás puede servir para recuperar la natural capacidad de expresión y permitir sentirse más libre y mejor con uno mismo.
Defenderse sin que nadie haya atacado
La mayoría de las personas dan golpes anticipados cuando tienen miedo de no ser aceptado, creen que eso les permitirá mantener una buena imagen, sin embargo, lo único que logran es que el interlocutor se ponga a la defensiva. Un ejemplo muy ilustrativo es cuando alguien dice en una entrevista de trabajo: "Seguramente usted se decidirá por otro candidato después de las respuestas que le he dado, pero a mí me da igual porque yo soy así"
Contraatacar
En este caso la persona en vez de indagar cómo se siente su interlocutor, responde a la crítica, la ironía o las amenazas actuando del mismo modo. Por ejemplo, cuando en una conversación entre vecinos el atacado responde: "Yo seré un inepto pero usted es un ignorante".
Buscar culpables
Se trata de inculpar a otra persona de los propios errores. Por ejemplo, en una reunión de trabajo se ofrece una excusa como esta: "No he traído mi proyecto porque el responsable de la sección tal no me ha enviado a tiempo el materia que necesitaba para acabarlo"
Desempeñar el papel de víctima
Como si fuera un espectador más, el que se desempeña este papel se proclama como una víctima inocente.
Humillar al interlocutor
Ocurre cuando se utilizan palabras que generalizan, por ejemplo: "siempre" o "nunca", que no dejan ninguna oportunidad a la persona para rehabilitarse: "Siempre eres el mismo irresponsable".
Exigir
Nunca se pide lo que se desea de un modo directo. Los demás están obligados a saber en todo momento lo que quiere la persona exigente.
Generalizar
Consiste en ignorar que quien está es una persona diferente, con sentimientos y emociones individuales, y hacer evaluaciones según parámetros tradicionales y preestablecidos.
Aconsejar
En vez de escuchar, se tiene a interrumpir para dar consejos y opiniones sin tener en cuenta al interlocutor.
Etiquetar
Se cae en el vicio de juzgar para no reconocer los errores propios.
Desviar el tema
Se elude la situación presente mediante reproches sobre ofensas pasadas, o bien sacando constantemente asuntos colaterales que no vienen al caso.
Culpabilizar al otro
Se intenta sugerir al interlocutor que es él quien tiene un serio problema para comprender lo que se le dice.
Querer tener la razón
Siempre son los demás los que están equivocados y se intenta imponer los propios criterios por la fuerza de las palabras o el cargo que se ocupa.
Anticiparse
Decir frases como "te he oído a la primera" o "sé lo que vas a decir" para ganar tiempo y evitar que el diálogo avance.

Las claves de una buena comunicación

Sin duda para lograr una buena comunicación se necesita entrenamiento, buena predisposición, deseos de comunicarse y, por supuesto, paciencia para no intentar obtener resultados rápidos a riesgo de exponerse sin estar preparado.
Por esta razón, como de lo que se trata es de adquirir nuevos hábitos positivos, lo ideal es practicar alguno de los aspectos que se describen a continuación y, una vez que se esté familiarizado con él, pasar a otro.
  • Escuchar activamente
Significa comprender cuáles son los sentimientos y los pensamientos que el interlocutor desea transmitir
  • Reconocer lo verdadero
Se trata de encontrar un punto de razón o de interés en lo que la otra persona dice. Cuando se tienen interese comunes, la comunicación avanza con menos interferencias.
  • Demostrar empatía
Equivale a tratar de ponerse en el lugar del otro para llegar a comprender lo que está sintiendo. La empatía se puede lograr cuando se escucha conjuntamente tanto el lenguaje verbal como no verbal del interlocutor.
  • Mantener un diálogo asertivo
Mediante afirmaciones positivas del tipo "parece que lo que estás diciendo es que…" se puede averiguar hasta donde se comprendido el mensaje y comprobar, al mismo tiempo, si el otro ha dicho exactamente lo que deseaba decir.
  • Indagar
Consiste en valerse de preguntas discretas para saber más acerca de cómo piensa y siente el otro. Por ejemplo, se le puede pedir que se explaye en n tema determinado o que dé detalles de aquella que le preocupa.
  • Utilizar técnicas de expresión personal
Los sentimientos, tanto positivos como negativos, se expresan con afirmaciones como: "Me siento" y no "Tú eres, dices, etc.". Del mismo modo, es importante resaltar aspectos positivos de la otra persona, aunque se esté en medio de una acalorada discusión. El otro captará que es tenido en cuenta aunque sea en el fragor de una disputa.


BIBLIOGRAFÍA

http://www.retoricas.com/2011/09/elementos-del-sistema-de-comunicacion.html
http://www.retoricas.com/2009/05/barreras-la-comunicacion.html
http://comunicacionoralyescritatramoi.blogspot.com/p/la-comunicacion-las-barreras-de-la.html
http://www.academica.mx/blogs/barreras-la-comunicaci%C3%B3n
http://www.ecured.cu/index.php/Barrera_de_la_Comunicaci%C3%B3n